La mayoría de las personas están expuestas a un ambiente y estilo de vida que desencadena inflamación en el cuerpo. Intentar controlar todos los agentes contaminantes es muy complicado. Sin embargo, tienes muchas acciones al alcance de tu mano para aminorar los efectos negativos de vivir en una sociedad industrializada y súper contaminada.
Tengo buenas noticias: Llevar una vida con menos toxinas es complicado. Pero no imposible.
En este artículo te voy a contar qué es la inflamación del cuerpo y cómo puedes hacer para desinflamarte de forma sencilla y barata para reducir buena parte de tus dolores físicos o síntomas que estés teniendo.
Qué es la inflamación del cuerpo.
La inflamación es una señal de alerta que produce nuestro cuerpo. Nos indica que algo no está funcionando bien y debe repararse ahora mismo.
Aunque creas que es malo estar así, estamos ante un proceso natural de reparación. Es la señal para que tu sistema inmune entre en acción definitivamente.
A menudo asociamos la inflamación a algo visible. Te sonará esto ‘me siento hinchada’, ‘estoy en esos días y me siento una bola’, “me di un golpe en la rodilla y la hinchazón no baja”, “el sujetador no lo aguanto al final del día”.
Sin embargo, la inflamación también se genera en áreas que no son visibles al espejo, a nivel celular y de forma microscópica en el sistema digestivo, pulmones, nervios o hasta en nuestro sistema inmune.
Si se inflaman nuestras células y no se reparan rápidamente, allí se nos complican las cosas y empezamos a observar y vivir diferentes síntomas como dolores, cansancio, malas digestiones, bajones emocionales, desajustes hormonales, y mucho más.
Origen de la inflamación.
No vivimos en una burbuja estéril y sin problemas, por eso la inflamación de nuestro cuerpo tiene un origen multifactorial. Por ejemplo:
- Lesiones o golpes fuertes.
- Infecciones por virus, bacterias y parásitos.
- Quemaduras por frío o calor.
- Uso de farmacéuticos prolongadamente.
- Aditivos químicos, colorantes, saborizantes, pesticidas y herbicidas.
- Maquillaje.
- Alimentación inadecuada.
- Estrés y traumas emocionales

Por qué es un problema la inflamación celular.
Tan sencillo de entender como que la inflamación celular causa molestias, dolores y sufrimiento crónico. Importante, ¿verdad? El malestar que produce la inflamación del cuerpo afecta a tu rutina diaria, impide que realices actividades vitales para ti y tu trabajo, cambia tu humor e impide que des lo mejor de ti cada día. Por tanto, debes saber si vives en un cuerpo inflamado.
Cómo saber si tus células están inflamadas e intoxicadas.
Cuando no hay daño aparente en exámenes o analiticas, siempre nos preguntamos por qué tenemos dolores si parece que hacemos todo lo que nos han dicho para llevar una vida saludable y en equilibrio…
«¿Qué está pasando?»,
«¿Qué me pasa?».
Te habrás preguntado…
Cuando nuestro cuerpo no detecta el daño y no puede repararlo, nuestras células empiezan a acumular ese estrés produciendo lo que llamamos una inflamación crónica de bajo grado. Cuando se expande, se genera una inflamación que genera síntomas sin recuperación.
De aquí nacen esos dolores de cabeza, molestias en las articulaciones, en la espalda, digestiones pesadas, problemas en la piel… Suma y sigue.
Cuando cada una de las células empieza a fallar de forma generalizada, el estrés se va acumulando mientras todo tu sistema de reparación se ve alterado. Aquí es donde las analíticas y diferentes pruebas fallan, al querer observar de forma reduccionista un cambio -o daño- específico en un tejido. La realidad es que el daño se encuentra en todos lados y en todas las células al mismo tiempo.
Enfermedades y síntomas asociados a la inflamación de tu cuerpo:
- Sistema digestivo: estómago, páncreas, hígado, intestinos, riñones.
Cómo se manifiesta: gastritis, hernias, reflujo gástrico, mal aliento, dientes amarillos, poca saliva…
- Sistema respiratorio: pulmones, vías respiratorias, senos paranasales, cuerdas vocales, laringe, nariz, oídos.
Cómo se manifiesta: infecciones respiratorias, de garganta, de oídos, mucosidad constante, alergias, pérdida de la voz, tos constante…
- Sistema tegumentario: piel, cabello y uñas.
Cómo se manifiesta: piel seca o grasa, manchas en la piel, ojeras moradas, dermatitis, alopecia, uñas dañadas, infecciones por hongos en la piel…
- Sistema vascular y linfático: corazón, venas y arterias, ganglios linfáticos.
Cómo se manifiesta: hipertensión, enfermedades cardiovasculares, glaucoma, varices, retención de líquidos, ojeras inflamadas…
- Sistema osteo muscular: huesos, músculos, tejido conectivo, fascias…
Cómo se manifiesta: poca energía y fuerza, pérdida de densidad muscular, tensión muscular, osteoporosis, artritis, inflamación de las fascias de los pies…
- Sistema nervioso: sistema nervioso central, sistema nervioso entérico.
Cómo se manifiesta: migrañas, fibromialgia, irritabilidad, depresión, dolor de cabeza, cefaleas, demencia, esclerosis múltiple, ELA…
- Sistema endocrino e inmune: tiroides, timo, pituitaria, hipófisis, glándula pineal, glándulas adrenales…
Cómo se manifiesta: hipotiroidismo, SOP, fatiga, aumento de peso o pérdida de peso, hambre inexplicable, fibromialgia, insomnio, alergias…
5 claves para desinflamar tu cuerpo de manera natural y barata.

Puede que al leer esto te hayas dado cuenta de que hay algunas inflamaciones en tu cuerpo…. Sí, existe solución. Aquí te traigo 5 soluciones/claves que puedes aplicar en tu día a día o a lo largo de la semana:
1- Grounding o Earthing.
Una terapia tan sencilla como poner tus pies sobre la tierra: el antiinflamatorio natural más barato que existe.
También es válido caminar por la playa y/o el bosque.
Durante casi 20 años de investigaciones indican que el contacto con la tierra, reduce y elimina la inflamación crónica, la cual está relacionada con enfermedades crónicas, envejecimiento y el dolor.
2- Baño de sol.
Seguro que te suena la vitamina D. Es la encargada de regular varias funciones de nuestro sistema inmune, acelera el proceso antiinflamatorio y de reparación.
La deficiencia de vitamina D afecta directamente al funcionamiento general del cuerpo humano. La producción de esta vitamina se inicia al exponer la piel a los rayos ultravioletas del sol, siempre de manera responsable y controlada.
Así que, toma el sol cada día. Es gratis.
3- Respiración profunda diafragmática.
Respirar como debes no es una moda, es una necesidad que ha venido para quedarse.
Cada vez más vemos y experimentamos los beneficios del trabajo de la respiración sobre la capacidad antiinflamatoria de nuestro cuerpo.
El ritmo respiratorio, directa e indirectamente, afecta al sistema nervioso central, tiene implicaciones positivas en la regulación del ritmo cardíaco, logrando a través de la respiración establecer buen flujo de oxigenación a los tejidos que puedan estar inflamados.
4- Música ondas alfa.
Usamos una playlist determinada para crear un estado de ánimo concreto y motivarnos con nuestros objetivos. Y es que, la música tiene muchas implicaciones en nuestro humor y estados de ánimo.
La terapia musical provee efectos beneficiosos a corto plazo en la reducción de depresión y ansiedad cuando se maneja en conjunto con los tratamientos convencionales.
5- Alimentación antiinflamatoria.
Un meta análisis de la Universidad de Harvard + Imperial College nos indica que comer más de 10 raciones de frutas y vegetales al día disminuye:
- Enfermedades que tienen un origen en la inflamación de tejidos.
- Síntomas crónicos y la posibilidad de desarrollarlos en un futuro.
- Todas las causas de mortalidad, cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Si quieres profundizar más sobre los beneficios de una dieta antiinflamatoria, vente por aquí.
Cómo pasar a la acción y planificar tu proceso antiinflamatorio:
- Planifica 1 hora a la semana para ir a la naturaleza. Mira tu Google Maps y escoge un lugar donde te puedas quitar los zapatos y tocar la tierra
- Recibe la luz del sol de 10 a 15 minutos al día. Es importante que lo hagas sin bloqueador solar, exponiendo brazos, cara y piernas.
- Respira profundamente por la nariz y exhala lentamente por la nariz, 10 veces al levantarte por las mañanas y 10 veces antes de acostarte.
- Ponte 1 vez al día música de relajación, en la frecuencia “alfa”. Aquí te dejo una playlist que he preparado específicamente para ello. ¡Disfrútala!
- Aumenta tu consumo de frutas y hojas verdes sin procesar al inicio del día. Por ejemplo, come tres piezas de fruta al día y una ensalada verde cruda con lechugas o espinacas. Si quieres elaborar recetas con alimentos antiinflamatorios, aquí te dejo una checklist super-reparadora.
¿Quieres sumergirte de lleno conmigo en esta transformación y ampliar todos estos rituales junto con otras mujeres con las mismas ganas de sentirse imparables y sin dolor?
Mujer VIP Training es lo que necesitas.
Comparte conmigo tu momento antiinflamatorio del día con el hashtag #zumandovida
Si te ha gustado y despertado la curiosidad, para saber más,
házmelo saber en comentarios y crearé más contenido específico para que sigas potenciando al máximo la capacidad antiinflamatoria que tiene tu organismo.
Un fuerte abrazo,

Bibliografía científica:
Ref.: LeeI, ChoiH,BangKS,KimS,Song MK,Lee B.Effects of forest therapy on depressive symptoms among adults:A systematic review.
Ref.: Vitamin D Signaling in Inflammation and Cancer:Molecular Mechanisms and Therapeutic Implications
Ref.: Insufficient Sun Exposure Has Become a Real PublicHealth Problem. Lars Alfredsson.
Ref.: The Influence of Breathing on the Central Nervous System. PMCID: PMC6070065 DOI: 10.7759/cureus.2724
Ref.: Vagus nerve modulation of inflammation: Cardiovascular implications. PMID: 25939778 DOI: 10.1016/j.tcm.2015.03.016
Ref.: Music therapy for depression. doi: 10.1002/14651858.CD004517.pub3.
Ref.: Large effects of brief meditation intervention on EEG spectra in meditation novices. doi: 10.1016/j.ibror.2020.10.006. eCollection 2020 Dec.
Ref.: The intestinal microbiota fuelling metabolic inflammation. PMID: 31388093 DOI: 10.1038/s41577-019-0198-4
Ref.: Fruit and vegetable intake and the risk of cardiovascular disease, total cancer and all-cause mortality-a systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. DOI 10.1093/ije/dyw319
Ref.: The intestinal microbiota fuelling metabolic inflammation.
DOI: 10.1038/s41577-019-0198-4